Hoy 1º de noviembre de 2008, inicio esta página. Aunque algunos amigos ya comentaron antes. Me encontraron porque colaboro en un blog amigo como "Rolito", un Rolito para gente más adulta en "Las fiestass del castillo"
En la cabecera de página, las imágenes, no son más que la expresión de mi deseo. El video musical también es una forma de expresión de mi deseo, el que estoy segura de que ustedes comparten.

sábado, 18 de abril de 2009

LOS AMIGOS IMAGINARIOS

A los 3 años, los niños tienen una imaginación increíble llena de fantasía, pueden jugar con cualquier cosa, ellos se encargarán de darle vida y de incluir a todas las personas que conocen así no estén presente, es una forma de comprender su realidad, una realidad en la que cada vez se compenetra e interactúa más.

Toda esta imaginación suele ser complementada con un amigo imaginario, aquel que lo acompaña en todas sus aventuras e incluso le sirve de confidente en momentos adversos. Este comportamiento puede tenerlo cualquier niño de esta edad, siendo los que más recurren al amigo imaginario los hijos únicos o niños muy tímidos.

Los padres no deben preocuparse si descubren que su hijo tiene un amigo imaginario, tener un amigo imaginario no es malo, por el contrario
• Incentiva el juego creativo estimulando el pensamiento y practicar nuevas habilidades.
• Les enseña a compartir y les da seguridad en sí mismos porque este amigo imaginario les da apoyo para que puedan enfrentar sus propios miedos y sus momentos de soledad, comparten inquietudes, discuten, juegan, se consuelan, etc.
• Los hace más extrovertidos puesto que incide en el mejoramiento de sus relaciones sociales con sus compañeros del jardín de infancia y aprendiendo a expresar sus sentimientos; también desarrollan su vocabulario y fluidez verbal.

El niño sabe en el fondo que su amigo imaginario es simplemente eso y no es real, porque él lo maneja a su antojo convirtiéndolo en su aliado para todas las cosas que él quiera. No debes prohibirle que juegue con su amigo imaginario, pero tampoco debes incentivarlo, evita hablar de él a menos que el mismo niño inicie el tema, momento en el cual no debes tratar al amigo imaginario como si fuera real. En muchos casos los niños culpan al amigo imaginario de sus travesuras, en ese momento debes regañar a tu hijo y utilizar a tu hijo para dirigirte a su amigo imaginario, dile que las normas son para todos y como su amigo hizo la travesura él mismo debe regañarlo porque tú no puedes verlo y él sí; de esta forma tu hijo sentirá que tienes respeto por su amigo imaginario pero que sólo él puede verlo y por eso tú no puedes regañarlo directamente.

A pesar de tener amigos imaginarios los niños deben ser fomentados a tener contacto e interactuar con personas, para que poco a poco vayan dejando al amigo imaginario y tengan un amigo de verdad. Puede fomentar la socialización invitando a niños a jugar a la casa, llevando a su niño a grupos de juego, visitar a los familiares sobre todo si tienen hijos, salir de paseo, etc.

El tener un amigo imaginario puede ser nocivo para la salud de su niño en caso que no muestre interés por la gente ni se relacione con niños de su edad estando siempre con su amigo imaginario.

http://www.webdelbebe.com/jardin/tiene-su-amigo-imaginario.html



Mi amigo imaginario

SILVIA GIAO

20/02/2008.- Algunos niños de entre 2 y 6 años a veces buscan un compañero de juegos que solo está en su imaginación. Al principio a los padres les sorprende, tratan de convencer al niño de que ahí no hay nadie, pero lo cierto es que antes o después, este personaje, a pesar de ser imaginario a menudo les preocupa y no saben qué hacer con él.

¿Por qué aparece?

Las causas no están muy claras, pero es más frecuente en niños que pasan mucho tiempo solos, que están rodeados de adultos (hijos únicos, los primogénitos, niños muy tímidos o niños muy inteligentes), o en niños muy imaginativos y creativos con una gran dosis de fantasía. Otras veces puede ser una forma de compensar una carencia afectiva. Sea cual sea la causa, los niños no siempre lo utilizan con la misma finalidad. Este amigo puede cumplir varias funciones:

  • Puede ser un compañero de juegos con el que mantiene conversaciones y hace 'como si' estuviese ahí. Le habla, le da órdenes, le regaña, le cuenta sus cosas...
  • Puede utilizarle para culpabilizarle de sus errores y travesuras, es decir, de las cosas malas.
  • Puede ser el apoyo que el niño necesita para enfrentarse a ciertas situaciones que le crean inseguridad o convertirse en el portavoz de sentimientos que el niño no es capaz de asumir (miedo, celos, enfado...).

¿Qué pueden hacer los padres en esta situación?

Quiero insistir en la idea de que no hay nada de malo en un amigo imaginario salvo en algunos casos que luego os comentaré. Por tanto, hay que actuar con tranquilidad y tener en cuenta una serie de cuestiones:

  • No se debe negar su existencia explicándole al niño que no es de verdad. El niño ya sabe que no es real.
  • Hay que escuchar al niño y aceptar a este nuevo amigo como uno más, pero ¡cuidado! No caigáis en el extremo opuesto de integrarlo en la dinámica familiar. A veces los padres le nombran más que el propio niño fomentando su permanencia y luego no hay quien le eche. Hay que ser prudentes. Si el niño lo nombra, aceptáis y escucháis atentamente para saber qué papel juega en la cabeza de vuestro hijo, pero si el niño no habla de él ni le nombréis.
  • No le hagáis un interrogatorio exhaustivo de lo que hace con él, de lo que le dice o de cómo es, porque al final si el niño nota vuestra ansiedad y preocupación lo mantendrá en secreto y perderéis mucha información.
  • Si el niño lo utiliza para echarle la culpa de las cosas 'malas' que él ha hecho no hay que entrar en el juego. Recordad que no debéis negar su existencia, pero tampoco actuar como si fuese real. Hay que enseñar al niño a asumir sus errores y a responder de ellos. Él se llevará su regañina, pero ¿y el amigo imaginario? Éste también tiene que recibir la regañina, pero no se la podéis dar vosotros porque no existe, sólo lo 've' el niño. Así que decirle a vuestro hijo que le regañe a su amigo invisible, que las normas son para todos.
  • Se debe procurar que el niño pase más tiempo con niños de su edad o realizando actividades en compañía de alguien que le dedique atención.

¿Hay que preocuparse realmente?

La respuesta es clara, no hay que preocuparse. Cuando aparece puede ser incluso beneficioso para el niño, porque en realidad su aparición no es casual, cumple su función como hemos visto anteriormente. Habría que preocuparse y consultar con un especialista si:

  • Este compañero sigue apareciendo más allá de los 6-7 años.
  • Prefiere este compañero de juego que está en su imaginación en vez jugar con sus amigos de verdad.
  • Se convierte en un amigo imaginario agresivo y violento que influya en el comportamiento del niño.
  • El niño se refugia en ese mundo de fantasía hasta el punto de confundir realidad con ficción.

Normalmente, a medida que el niño va creciendo empieza a tener una vida social más ajetreada, y amigos con los que compartir juegos, fantasías y preocupaciones. Poco a poco irá olvidándose de su amigo imaginario. Así que mientras éste esté conviviendo con vosotros, no le prohibáis al niño que juegue con él, pero tampoco le animéis.

Copiado de: http://www.elmundo.es/yodona/2008/02/20/babyblog/1203532804.html



EL AMIGO IMAGINARIO PUEDE SER UN OSITO DE PELUCHE, UN SOLDADITO, COSAS, ANIMALES.

Es muy común que en la etapa de los 2 o 3 años de edad, que algunos seres, amigos, o héroes imaginarios, aparezcan e invadan el día a día de los niños. Muchos niños empiezan a desarrollar un mundo de fantasía paralelo a la realidad en que viven. Si tu hijo está pasando por esta etapa, no te asustes ni te preocupes, porque eso es absolutamente normal. Este nuevo universo de superhéroes, de monstruos, de fantasmas, de hadas y de otros amigos, ayudará a tu hijo a crecer y a desarrollar sus emociones y creatividad. Le ayudará a expresar sus miedos, sus alegrías, sus inquietudes, y sus más profundos deseos.

Los niños son conscientes del mundo real, pero a esas edades todavía les cuesta asimilarlo y aceptarlo tal como es. Por esta razón ellos crean un mundo donde todo es posible, permitido y solucionado. Es la etapa del pensamiento mágico de los niños. El amigo imaginario puede ser un osito de peluche, un soldadito, cosas, animales, etc. Son amigos que pasan a tener vida, a conversar, jugar y a pelear con los niños. A través del amigo imaginario los niños:
- Liberan sus sentimientos positivos y negativos
- Proyectan sus conflictos, miedos y fobias delante de nuevas situaciones, como la de tener que abandonar el pañal, ir a la guardería o al parvulario, a cambiarse de casa, o a tener que enfrentar algún reto o realidad diferente.
- Adquieren más confianza en sí mismo. En su "lógica", si su amigo imaginario consigue vencer al mal, él también es capaz de hacerlo.
- Se sentirán más fuertes, y capaces. Y eso favorecerá a su auto-estima.
- Controlarán mejor sus emociones.
- Entienden de mejor manera el punto de vista de la otra persona, en este caso, lo de su amigo imaginario.
- Desarrollan habilidades sociales.



Los padres y el amigo imaginario del hijo

Aunque el mundo y el amigo imaginario de tu hijo parezcan graciosos, no debes participar, ni estimular, ni tampoco reprimir a los niños para que sigan jugando y conversando con su amigo. Si tu hijo tiene un amigo imaginario, es aconsejable que lo observes discretamente, más que nada para sacar de sus conversas con el amigo, alguna necesidad o deseo emergente, y saber si su amigo es bueno o malo. Esta observación te ayudará a conocer mejor a tu hijo. Jamás le regañe por esta imaginación. Eso puede herirle a tal punto que evitará charlar con su amigo delante de ti. Controla el tiempo que tu hijo está con su amigo diariamente. Conviene que tu hijo también tenga tiempo para jugar con otros niños, y con sus padres.

Los padres de niños con amigos imaginarios también deben aumentar la vigilancia hacia el niño mientras juega con su amigo. Deben aumentar los cuidados con las ventanas y con objetos que ofrezcan algún riesgo. El niño puede desear volar como superman, y la niña puede creer que puede volar con un paraguas, para imitar a Mary Poppins.

El amigo imaginario se convierte en una preocupación

Cuando los niños se adentran en este mundo de fantasía e imaginación, los padres solo tendrán razones para preocuparse si su hijo se agarra al amigo imaginario a tal punto que lo impida cumplir con sus tareas y compromisos cotidianos, o que vean que su hijo ya no desea tener amigos reales para jugar y relacionarse. Además, si notan que el hijo se ha vuelto retraído o ha adquirido comportamiento agresivo a causa de un amigo imaginario violento, deberán buscar ayuda y apoyo de un especialista. Situaciones como esas podrían generar otros problemas. Por lo demás, no existen razones para alarmarse. El niño no sufre problemas mentales, ni vive situaciones sobrenaturales. El niño está sano. Del mismo modo en que llegan los amigos imaginarios, se van y desaparecen con el tiempo. Es una etapa que suele finalizar por vuelta de los 7 u 8 años de edad, cuando el niño tenga muy desarrolladas las funciones del lenguaje, de la lógica, memoria e inteligencia.

Se han hecho muchas observaciones al fenómeno del amigo imaginario. Algunos dicen que los hijos únicos, que solamente conviven con adultos, son los más propensos a tener amigos imaginarios, y los utilizan para llenar esta carencia social. Otros afirman que el fenómeno se da normalmente en los niños más sensibles, con mayor imaginación y fantasía. Y hay los que dicen que los niños que en la infancia tiene amigos imaginarios, podrán convertirse en artistas en la edad adulta. Cada niño es un mundo, y había que vivirlo para saberlo.

Copiado de: http://www.guiainfantil.com/1103/los-amigos-imaginarios-de-los-ninos.html


Adultos con amigos imaginarios

Es frecuente escuchar que hay muchos niños que crean amigos imaginarios, muchas veces es inofensivo pero hay casos que derivan en esquizofrenia. Las causas son muy variadas, y entre ellas esta el entorno familiar. Cuando se deben preocupar los padres? en el momento que el niño usa a su amigo imaginario para escapar de la realidad o evitar responsabilidades, cuando se niegan a entender razones “apoyándose” en lo que les “dijo” su amigo imaginario.

Esto es precisamente lo que hacen muchos adultos que muchas veces acuden a las religiones como un refugio, o como una via de escape para sus problemas, lógicamente es preferible esto a que se vuelvan adictos a las drogas o cualquier otro vicio. Algunas personas encuentran paz y se siente bien consigo mismas, muchas otras siguen teniendo la misma vida y sólo por momentos se acuerdan de lo que dicta su religión para tratar de confortarse y “salvarse” pidiendo perdón por las faltas (pecados que le llaman) que cometieron y que su religión tiene debidamente señaladas.

Me pasaron esta imagen que es muy cierta, claro no me gusta generalizar, pero ya es tiempo de que el ser humano despierte y se ocupe de las cosas que realmente importan.

Copiado de: http://www.slayerx.org/2007/09/15/adultos-con-amigos-imaginarios/


Mañana intentaré expresar mis conclusiones sobre el tema.



"POR UNA INFANCIA FELIZ, PARA UN MUNDO MEJOR"

ELIZABETH


2 comentarios:

Anónimo dijo...

me parece interesante la informacion sobre el tema ; pero me gustaria que mencionara quiza de un modo mas claro sobre que trastornos o enfermedades mentales se podrian desarrollar, si esto persiste o si no es solo fantasia de algunos niños sino una enfermedad mental en si.

Elizabeth dijo...

Amig@ anónimo:

Tu inquietud está contemplada en esta página en la presente entrada, en la del 17 de abril, la del 22 de abril y en el segundo video (auque presentado en forma de humor) del 22 de mayo. Desde el archivo, es fácil el acceso a las citadas entradas.

El amigo imaginario es aceptable entre los 2 0 3, y los 7 u 8 años.
Es para preocuparse y consultar al médico:
1) Si causa el aislamiento del niño, de los amiguitos reales.
2) Si promueve conductas no deseadas en el pequeño, como achacar culpas de mal comportamiento a su amigo imaginario.

Después de esa edad, si persiste, es conveniente consultar con un especialista, porque puede derivar en esquizofrenia o algún otro trastorno.

Para más detalles, te recomiendo consultar las páginas apropiadas, de la lista de lecturas recomendadas en la barra lateral de "ANGELITOS SUB SEIS" (Esta página).

Trataré de recopilar material sobre tu consulta y publicarlo. Espero que resuelvas tu inquietud.

Gracias por participar aquí. Toda intervención de lectores es bienvenida, me orienta sobre sus temas de interés.
Acepta mis disculpar por tardar en responder.

Saludos.

Elizabeth