Hoy 1º de noviembre de 2008, inicio esta página. Aunque algunos amigos ya comentaron antes. Me encontraron porque colaboro en un blog amigo como "Rolito", un Rolito para gente más adulta en "Las fiestass del castillo"
En la cabecera de página, las imágenes, no son más que la expresión de mi deseo. El video musical también es una forma de expresión de mi deseo, el que estoy segura de que ustedes comparten.

jueves, 5 de marzo de 2009

Cómo afecta al niño el entorno familiar

Prometí contar algunas experiencias sobre cómo puede, el entorno, favorecer o perjudicar la escolaridad de un niño; la mayoría de las veces, involuntariamente. Pero antes quiero hacer algunas acotaciones sobre la página de los chiquitos: “El rincón de Rolito”.

Como la página está dirigida a los más chiquititos, que aún no saben leer, no puede ser un sitio con textos. Hubo que buscar otra forma de comunicación con los pequeños. El modo que encontré fue mediante archivos de voz e imágenes. Para que una imagen pueda ser explicada o comentada al seleccionarla con el puntero del ratón, hace falta la imagen y un archivo de voz; quiere decir que se está seleccionando dos archivos a la vez. Para que estos dos archivos puedan consultarse simultáneamente, utilizaré un programa que se llama “FLASH”.

Quien no tenga dicho programa instalado en su PC, sólo verá un espacio blanco y no tendrá acceso a dichos archivos, no podrá acceder a sus contenidos, sólo podrá disfrutar de los videos.

Las opciones son: instalar “FLASH”, o instalar únicamente los plugins necesarios, que se los ofrecerá el sistema, al picar la zona vacía mencionada. Simplemente necesitan permitir (aceptar) esto último. Con sólo esto, es suficiente. No es necesario instalar todo el programa, sólo los plugins, puesto que ustedes no necesitarán las demás funciones de dicho softwear (editar videos y demás).

Para ingresar en la página infantil pueden hacerlo desde la imagen de Rolito que hay en ésta o desde el link que se encuentra en el texto, debajo de las fotos de chicos de la cabecera.

Si desean guardar la dirección entre los marcadores, pueden copiarla de aquí y es: El rincón de Rolito

Hecha esta aclaración, paso a relatar mis experiencias, tal como lo prometí.

Muchas veces, un problema emotivo interfiere en la feliz marcha del aprendizaje. Si el niño tiene conflictos en su entorno, puede bajar su rendimiento escolar.

¿Cómo podemos distinguir entre un problema emotivo y un problema de madurez o de capacidad de la inteligencia? Muy fácil: Observando.

Si el niño fracasa en su intento de resolver una situación que ya conoce y ya resolvió exitosamente, el problema no es de capacidad intelectual, el problema es que hay días en que está bien anímicamente, y otros en que no lo está. Algo está perturbando o distrayendo su atención, no puede concentrarse en lo que quiere resolver, porque un problema más angustiante lo distrae. Somos los padres y maestros los encargados de descubrir cuál es el problema, y en caso de no encontrarlo, es indispensable consultar con un profesional especializado. Este tipo de inconveniente, generalmente puede resolverse con una buena terapia y el apoyo del entorno. Esta es la principal finalidad de la educación preescolar: preparar al niño para que esté en óptimas condiciones para recibir su formación académica en los niveles siguientes, tanto desde el punto de vista físico como desde el psíquico.

El otro, el de la capacidad propia de cada individuo, puede depender del coeficiente intelectual (capacidad de la inteligencia) o de algún problema auditivo, visual, o de cualquier otra índole, que ya no depende del entorno sino del individuo (hablaré también de estos problemas, con el tiempo).

Los últimos inconvenientes mencionados también pueden identificarse con la observación. Si sospechamos que un niño no oye bien y no puede escuchar lo que se le explica o se le pide que haga, podemos hacer ruidos de diferentes intensidades cuando no nos ve y evaluar su respuesta a ellos. Si sospechamos que su visión no es buena, probemos acercarlo más al objeto de observación.

En cualquiera de los casos, podemos resolver el problema mediante consultas a profesionales especializados.

Como vimos, hay muchas situaciones remediables que entorpecen el aprendizaje. Y que no significan incapacidad para ello. Una de las misiones de la maestra de preescolar y la de los padres es detectar a temprana edad estos problemas para resolverlos a tiempo y para que el niño pueda recorrer felizmente, su educación posterior.

Ahora veremos con dos ejemplos, cómo el entorno influye en el correcto desarrollo del niño.

1ºcaso: Uno de mis alumnos particulares resolvía los diez cálculos propuestos, correctamente, en ciertos días; y en otros, no resolvía correctamente, ninguna de los diez cálculos propuestos, pese a que en ambas ocasiones, las dificultades a resolver eran del mismo nivel.

Este alumno, vivía con su abuela. Sus padres lo excluyeron del hogar a los diez años porque tuvo una hermanita, y como ambos trabajaban en una panadería que les pertenecía dijeron que “no podían ocuparse de los dos”. Es evidente que eso lo perturbaba.

Cité a su abuela y le expliqué la situación, de la mejor manera posible. No mencioné el desplazamiento del hogar. Sólo le dije que el problema de nieto no es su capacidad de aprendizaje, aprende a hacer cálculos y los resuelve correctamente, pero hay días en que no lo hace y seguramente algún problema emotivo lo distrae. Le dije que yo sólo estoy capacitada para transmitir conocimientos y no sé cómo ayudarlo a resolver su problema. Que mi consejo es que lo lleven de un psicólogo.

Aquí, el entono familiar estaba perjudicando el aprendizaje y sus prejuicios no le permitían al niño recibir ayuda. La señora me dijo que lo llevaría, que no habría problemas, que ver a un psicólogo no significa estar loco (esta respuesta me inquietó por la connotación prejuiciosa que encierra). Cuando las personas no quieren tomar conciencia de sus errores o la tomaron pero no quieren reconocerlo, sólo siguen dañando a sus seres queridos.

Y pasó lo que me temía: no me envió más a su nieto a clases.

2º caso: Muchos de los padres que me leen serán muy jóvenes como para recordar los partos con fórceps, y quizá no sepan qué eran.

Hay partos en los cuales el bebé nace con dificultad y queda atascado en la vagina. Hoy se resuelve este problema con la episectomía (corte en la vagina), que ayuda al neonato a salir sin problemas.

Anteriormente, cuando un bebé se atascaba, era extraído con instrumentos quirúrgicos (pinzas) y muchas veces quedaba dañado de por vida por esta agresión. Los daños podían ser físicos (marcas de las pinzas al presionar en la parte sujetada del bebé, y algunas heridas más graves) y psíquicos (debido al trauma ocasionado por la situación no natural que se suma al acontecimiento traumático que es el mismo nacimiento).

Actualmente los partos con fórceps están prohibidos en la mayoría de los países (si no en todos).

Cuando un bebé nacía con fórceps, se daba por sentado que tendría atraso mental.

En cierta ocasión llegó una mamá con su hijito para que le diera clases de apoyo escolar. Me explicó que el chiquito nació con fórceps y no tenía la capacidad óptima para el aprendizaje. Además, la mamá estaba angustiada porque a este problema de su hijito se sumaba otro: su hermanito andaba muy bien en la escuela, era abanderado y todos sus compañeritos lo tenían como líder y ejemplo, además de que su entorno familiar lo ponderaba continuamente. Y el niñito se sentía “menos” que su hermano.

A los pocos días de haber recibido a mi nuevo alumno noté en él, los mismos síntomas que en el alumno del caso anterior: tenía días de gran rendimiento y otros de muy bajo. Llamé a su madre y le expliqué lo mismo que a la abuela del primer caso, con el mismo temor de que no enviara más a su hijo a clases. Pero esto no sucedió, y a las dos semanas de mi charla con ella, vino contenta a agradecerme la observación que le hice. Me comentó que el niño estaba tratado por un especialista y que había tenido un cambio muy favorable en su rendimiento escolar y que estaba muy feliz, que ya no sentía “menos”.

Me comentó que al nacer su hijo, ella había asumido que sería un chico con atraso mental; que al apenarse tanto por eso y sobreprotegerlo, el niño se veía a sí mismo, como lo veía ella; pero que en realidad, éste no quedó con secuelas por su forma de nacimiento. Muchos de los bebés no las tenían. Pero sus padres, al querer ayudarlos, los perjudicaban con su sobreprotección, por consecuencia de sus prejuicios.

En los dos casos el entorno familiar dañaba al niño (por supuesto que sin querer).

En el primero, no sé qué final hubo, supongo que al final siguieron mi consejo, porque al tiempo noté que el niño ya no vivía con su abuela (hoy fallecida). Actualmente, en la misma casa, vive mi alumno con su familia y aparenta ser una persona sin problemas. Quizá sólo siguieron el consejo después de segundas o terceras opiniones. Lo ideal sería actuar lo antes posible y no dejar que un daño crezca, después de todo, si yo hubiese estado equivocada, sólo habrían sufrido un contratiempo pero estarían tranquilos. De no actuar, siempre les habría quedado la duda. Siempre estarían sospechando que no hicieron por su hijo todo lo posible.

En el segundo caso, en que la mamá actuó de inmediato, a las dos semanas ya había mejorado la situación, y a los dos o tres meses vino a decirme que su hijo no necesita más clases de apoyo, que anda perfectamente en la escuela, que está muy contento y tranquilo, y que va a continuar con la terapia.

"POR UNA INFANCIA FELIZ, PARA UN MUNDO MEJOR"

ELIZABETH

No hay comentarios: